ARCHIVOS MARIO ARRUBLA
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO

      GLOBOS DE COLORES  Joel Torregroza

Imagen
                                                                      Julio Neijens Studio
Las risas no duraron mucho. Con el sonido lejano de una campana todos callaron, permaneciendo sólo el murmullo anónimo de los teclados. En medio del calor sofocante, el profesor, indiferente a lo que sucedía en el fondo del salón, comenzó a señalar con sus dedos las ideas que colgaban de la nada en ese espacio inmenso que antecedía al pizarrón: unos globos de colores agradables que nadaban en silencio por el aire denso.
​

Texto completo

LEER  Jean-Paul Sartre
Traducción de Mario Arrubla
​

Título original: 'Lire' –primera parte de "Las palabras" ("Les mots"). La presente traducción, sobre el texto de Les Temps Modernes, fue la primera que se hizo al español. Fue publicada en la revista colombiana Estrategia, en sus ediciones de noviembre de 1963 y enero de 1964, y revisada por el traductor para la revista cultural Al Margen en 2005.

Imagen



No hay padre bueno, esa es la regla. Los hombres no tienen la culpa de ello, sino el lazo de paternidad, que está podrido. Hacer niños es un placer, pero tenerlos es una iniquidad. Si mi padre hubiera vivido, se habría echado sobre mí con todo su peso y me habría aplastado. Afortunadamente, murió cuando yo acababa de nacer. En medio de los Eneas que llevan a cuestas a sus Anquises, paso de una orilla a otra, detestando a esos pro-genitores invisibles montados a horcajadas sobre sus hijos durante toda la vida; he dejado atrás a un joven difunto que no tuvo tiempo de ser mi padre y que, hoy por hoy, podría ser mi hijo.

        Dibujo de Titus Neijens
Texto completo

EL PARLACHE   Jerga de marginados

Muestra del vocabulario de las pandillas de Medellín y otras ciudades  
Léxico en tránsito a otros sectores sociales


Ramiro Montoya
Ilustraciones de Titus Neijens
Damos acogida al Parlache, jerga de marginados, aceptando la definición que ya la Real Academia incluye en su Diccionario: “Parlache: Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país”. Efectivamente, ese entorno de marginalidad ha creado en Colombia un lenguaje orillero y cruel que se ha difundido con rapidez en el mundo de los violentos, violentados y carcelarios. De él se está nutriendo, en buena parte, el argot de la juventud integrada a medios más formales, la que estudia y la que camella. La muestra que publicamos registra más de 600 términos, no sólo de Medellín sino también de Cali, Pereira y Popayán.

Imagen
Imagen
Imagen



GUÍA DE USO

—Con riesgo de algunas imprecisiones, hemos señalado con un asterisco (*) los términos y modismos que, siendo originales de la jerga, ya están extendidos a otros grupos y estratos, ejemplo:
Traqueto Sicario, matón, traficante: “Era un traqueto que hacía cruces y por eso lo colgaron”.

Los que tienen dos asteriscos (**) vienen del uso coloquial en el país o la región y el Parlache los ha tomado, ejemplo:
Pasar al papayo Asesinar.


—Las expresiones formadas por varios vocablos se colocan por su orden alfabético; pero en algunos casos se vuelven a incluir por el verbo o el sustantivo que contienen, ejemplo:
Cargar la lápida aparece bajo la letra C de cargar y la L de lápida. ¡Qué chanda! estará en la Ch y en la Q.

—Se indican como “vesre” (revés) aquellas palabras en que la jerga ha invertido o trocado el orden original de las sílabas, ejemplo: Trocen vesre de centro. El centro de la ciudad.


TEXTO COMPLETO

Este artículo forma parte del fondo de la revista ‘Al Margen’ –materiales publicados en la revista o programados para publicación. 


Información sobre la revista Al Margen
Muestra de carátulas diseñadas por Titus Neijens
Imagen
Carátula de Al Margen No. 24 diseñada por Titus Neijens

ACCEDER A ARTÍCULOS TOMADOS DEL ‘ARCHIVO AL MARGEN’
Powered by Create your own unique website with customizable templates.