ARCHIVOS MARIO ARRUBLA
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO


BANCA, EVANGELIO, TEOLOGÍA

 
Banca y Cristianismo. Luego del estallido de la crisis financiera en 2008, John Varley, CEO (director ejecutivo) de Barclays, segundo banco en importancia del Reino Unido, hablando ante una multitud en la Plaza de Trafalgar afirmó que “la ganancia no es satánica”. En una entrevista posterior Varley se preguntó: “¿El cristianismo y la banca son compatibles?” “Sí”, fue su respuesta. A continuación se preguntó: “¿Y es compatible el cristianismo con una buena remuneración?” “Sí”, fue de nuevo su respuesta. En 2008, en medio del crac financiero, Varley recibió pagos en bonos por 1.77 millones de dólares.
 
El Evangelio de los Bonos. De manera parecida, Brian Griffiths, consejero internacional del banco de inversión norteamericano Goldman Sachs, hablando en la Catedral de San Pablo, en mitad del distrito financiero londinense, proclamó: “El mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a nosotros mismos es una aprobación del interés personal”. El discurso era en defensa de los bonos millonarios recibidos como recompensa especial por los banqueros. Griffiths remató su discurso en la catedral diciendo que la desigualdad financiera era la voluntad de Dios. “Tenemos que tolerar la desigualdad como una manera de alcanzar una mayor prosperidad y más oportunidades para todos”.
 
El Trabajo de Dios. También después del crac, Lloyd C. Blankfein, director ejecutivo de Goldman Sachs, entidad que había atraído la atención de los medios por los bonos fabulosos pagados a sus CEO’s, dijo que los bancos cumplen una función social y “están haciendo el trabajo de Dios”. En entrevista con The Times de Londres precisó: “Nosotros los banqueros somos muy importantes. Hacemos que las compañías crezcan ayudándoles a conseguir capital. Las compañías que crecen crean riqueza. Esto permite que la gente tenga empleos que generen más crecimiento y más riqueza. Es un círculo virtuoso”. Goldman Sachs, después del estallido de la crisis y de ser rescatado por el gobierno de Estados Unidos, obtuvo en un trimestre ganancias de 3 mil millones y procedió a pagar bonos de por lo menos un millón de dólares por cabeza a 953 altos empleados.  
 
LOS BANCOS INCUMPLEN SUS FUNCIONES TEOLÓGICAS
Los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido rescataron a los bancos con dinero (compra de parte de bancos técnicamente quebrados), con seguros de emergencia y con programas de subsidios (incluyendo la compra por el estado, a precios de antes de la crisis, de activos representados en títulos de deuda por completo desvalorizados), todo lo cual representó un apoyo potencial estimado en 23 billones de dólares –más del 150% del producto bruto norteamericano. Después del crac los bancos se embolsillaron, según el principio del interés personal, las ayudas recibidas del estado a fin de equilibrar sus balances y continuar la política de pagos de bonos a sus ejecutivos, absteniéndose por dos o tres años de hacer préstamos a la llamada economía real –las actividades productoras de bienes y servicios. Con el cierre del crédito, la economía entró en recesión y el desempleo se duplicó en Estados Unidos. Para usar la fórmula de Ignatius Reilly, a la hora de la verdad los bancos se revelaron carentes de teología y geometría. 
M.A., agosto 2016.
 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.