ARCHIVOS MARIO ARRUBLA
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO
  • PORTAL
  • CAPITALISMO
  • NOTAS ANALÍTICAS
  • COLOMBIA
  • Otros Textos
    • TEXTOS LITERARIOS
    • TRADUCCIONES
  • TEXTOS BIOGRÁFICOS
    • Biografía
    • Otros Autores sobre Mario Arrubla
    • Enlaces Externos
  • LIBROS Y REVISTAS
    • AL MARGEN
    • CUADERNOS COLOMBIANOS
  • CONTACTO

 CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO 

FINANZAS
DEMOCRACIA
CREACIÓN DE DINERO
IMPERIALISMO 
CRISIS ECONÓMICAS
POLÍTICA 
​PAPEL DEL EXCESO DE DEUDA EN LAS CRISIS ECONÓMICAS
​EL DINERO EN EL CAPITALISMO
LA CREACIÓN DE DINERO  /  LOS BANCOS CREAN DINERO
​LA CRISIS FINANCIERA 2007-08
BURBUJAS –Ciclos Económicos

 
COMPENDIO
PAPEL DEL EXCESO DE DEUDA EN LAS CRISIS ECONÓMICAS
Compendio con base en artículos y ensayos de Steve Keen​​
El compendio ‘Papel del exceso de deuda en las crisis económicas’, Partes I y II, fue elaborado por Mario Arrubla tomando como fuente artículos y ensayos publicados por Steve Keen en la página web ‘Debtwatch’ y en libros y revistas –2006-2014. El compilador, además de organizar y exponer libremente los textos leídos, introduce pasajes con fines de aclaración o énfasis, por lo que conviene no tomar el compendio como un trasunto fiel de lo expresado por Steve Keen. Lo publicado aquí, independientemente de fidelidades de autoría, se justifica por la importancia de las ideas y temas expuestos.  

                ÍNDICE – PARTE I

1.  Las crisis según el modelo de Minsky
      ¿Un ‘cisne negro’?
      La economía eufórica
      Entran los Ponzis
      El juego de la deuda y de los precios
 
2. La falla de los bancos centrales
      El boom del dinero tomado en préstamo
      El olvido de la deuda privada
      Cuanto más se paga, más se debe
 
3. Macroeconomía de la deuda privada
      
El dinero tiene efectos reales
      La estabilidad capitalista es desestabilizante
​      Los esquemas Ponzi conducen al colapso

                PARTE II

4.  La banda de los doce
      ¿Realmente, nadie vio venir esto?
​      Las finanzas son más que un lubricante
 
5. El mundo equilibrado de Ben Bernanke
      Bernanke ignora la lección de Fisher  
      La falsa idea de equilibrio
      Hay que prescindir de Bernanke
 
6. La terrible cura del desapalancamiento      
      El desapalancamiento reduce la demanda y el empleo
      Esta crisis no se resuelve con más deuda
 
7. Achicando el agua del Titanic
      Empujando una cuerda
      ¿Podrá ser inflada otra burbuja?  
      La creación endógena de dinero
      Conclusión
Texto Completo

COMPENDIO
EL DINERO EN EL CAPITALISMO
El dinero es un componente esencial del sistema capitalista. Como decía Marx, ciertamente lamentándolo, el nexo monetario llega a dominar todas las relaciones sociales: cosas y personas se convierten en mercancías, y la búsqueda de la ganancia reemplaza los demás motivos de actividad productiva. A pesar de ello, en las ciencias sociales se da por supuesto el papel del dinero en el desarrollo del capitalismo, y así es dejado de lado por los analistas.
TEXTO completo

COMPENDIO
LA CREACIÓN DE DINERO  /  LOS BANCOS CREAN DINERO
​
Ha habido y hay una concepción errónea sobre la función cumplida por los bancos, concepción que goza a la vez de la aprobación de la opinión corriente y de los textos de economía. Dice que los bancos recogen el dinero de los ahorradores y lo transfieren a los prestatarios –generalmente para financiar actividades productivas. Así no funcionan los bancos. Para hacer un préstamo a los productores (o consumidores), los bancos no tienen que esperar que un cliente (un ahorrador) les haga un depósito de dinero. El orden es completamente diferente: lo primero es la concesión del préstamo por la banca comercial, y lo segundo es el surgimiento de un depósito en la cuenta del prestatario (productor o consumidor).
TEXTO completo

COMPENDIO 
LA CRISIS FINANCIERA 2007-08
“Uno piensa en las instituciones financieras como prestamistas más bien que como prestatarios, pero en la era neoliberal esas instituciones se convirtieron en los mayores deudores de la economía”. David M. Kotz, The Rise and Fall of Neoliberal Capitalism.

“Muy pocos economistas vieron venir la crisis porque asumían que los sistemas financieros ‘funcionan’, en el sentido de ayudar a las actividades de la economía real, y que las tendencias financieras son de significación secundaria”
. Peter Gowan, ‘The crisis in the heartland’. The Great Credit Crash. M. Konings, Ed.
Texto completo

       COMPENDIOS ​
Los materiales bajo la denominación COMPENDIOS pueden compendiar un tema tratado por diversos autores, o las ideas de determinado autor. Aunque Mario Arrubla puede transcribir por momentos trozos de los textos usados como fuente, en general se toma amplias libertades en punto a composición y exposición, e introduce aquí y allá pasajes con fines de aclaración o énfasis. La adopción de un autor como objeto de compendio no implica la adhesión del escritor a determinada línea de pensamiento o escuela. 
Powered by Create your own unique website with customizable templates.